Deseo roto de un corazón no correspondido.

Segundo escrito creado y elaborado por Ángel López “Greko” a mediados del 2017. Revisado y corregido el 22 de febrero del 2021.

SALTAR A CONTENIDO PRIMARIO

Segundo escrito creado y elaborado por Ángel López Greko a mediados del 2017. Revisado y corregido el 22 de febrero del 2021.

     Agradezco el espacio en el sitio y el apoyo mutuo por compartir ideas. Así también atesoro el aprecio y afecto tanto de amigos, así como de compañeros y lectores. 

Versión en PDF: Deseo roto de un corazón no correspondido Astoria

Visita el primer escrito aquí.

Deseo roto de un corazón no correspondido.

En el desolado viento de un frío otoño, una señorita de dulce juventud se encuentra sentada sobre una roca, con una miranda triste pero a la vez enojada, y toda esa expresión enfocada hacia un charco lodoso rodeado de hojas caídas; la hermosa chica, cautivadora y excitante, pregunta de manera extraña, exaltada y un poco atemorizada al vacío bosque que le rodea: “¿Quién anda allí?”; se apresura, toma una postura de precaución, fija una mirada seria ante el primer movimiento del árbol más cercano, seguido, menciona en un tono más brusco y fuerte: “Sé que he visto algo moverse por allí, sal de ahí, canalla”.

            Justo como lo predijo, sale de un árbol la sombra de un joven hasta dar a conocer aquella asombrosa e impactante figura, bastante crecido para su tierna cara, con alas en su espalda, semidesnudo y armado con lo que parece ser arco y flechas; se muestra miedoso, pero seguro a la vez. Se aproxima a la chica y le dice:

—“Soy un ayudante de mi Dios, vivo siglos para brindar su servicio… Ayudo a la gente, junto a personas de todos lados, las hago unirse el uno al otro, no importa la edad, lo que crean, piensen o lo que les guste. Mi fin es sentir bien a la gente, hago que tengan un motivo por qué vivir…”.

—¡Calla! —contesta bruscamente la señorita; se acerca lentamente al joven y le exclama:
—¿Ni siquiera tú mismo te das cuenta de lo que eres?, y si todavía no los sabes, la respuesta es sencilla: ¡eres un monstruo! ¿Cómo puedes acercarte a mí diciendo tales estupideces? —Algo extraño comienza a suceder, el aura que emana la señorita se siente pesada, se nubla el panorama, el viento corre rápidamente y de la nada a la bella chica le aparecen unas alas negras y esqueléticas, su rostro da imaginación al odio y terror, ella continúa: “Haz hecho sufrir no sólo a mí, sino a millones de personas, ¿qué piensas hacer aquí, tratas de hacerme caer con tus mentiras?, ¿tienes idea de lo que he visto, de lo qué has llegado a hacer?”.

            El joven comienza a detenerse poco a poco, sus relucientes alas se abren y el asombroso color blanco de las plumas emanan una luz celestial; aleja el armamento que llevaba, la chica con cara metamorfoseada le empieza a mirar con desprecio, en cambio, el chico se muestra cada vez más sereno y tranquilo, como si empezara a burlarse ante su situación, le contesta: “Por favor, señorita, no piense mal de mí”. Se arrodilla ante ella, le toma la mano y le contesta grave:

—¡He llegado hasta usted porque sabe que ya estoy cansado de aquél patán, es un traidor, al igual que nosotros… Manipulamos la gente a nuestro gusto… por eso quiero asesinar a ese hombre, por lo que necesito de tu ayuda, por favor, tu fuerza es abrumadora y con tu fama podemos obtener la victoria fácilmente. Dime, ¿no estás ya harta de todo esto?, sabes que esta basura se repetirá si no hacemos nada… por favor, te necesito!

—… —la chica miró dudosa al chico por un instante, vuelve a tomar su postura violenta —¿Asesinar a tu propio jefe? Sólo un estúpido quisiera matarse a sí mismo; lo siento, pero no tengo tiempo como para perderlo con una rata asquerosa como tú.

***

El muchacho ríe y se empieza carcajear un rato, tomó control de sí y le comenta con una sonrisa a la chica: “Aunque digas eso, sé que estás tentada con mi propuesta, usted misma lo dijo antes de que se diera cuenta de mi presencia, estamos hartos de vivir esta escoria de vida”.

La chica desvía su mirada de él con enojo y le contesta: “No me malinterpretes, pero yo no tengo la maldita culpa que tú cargas, los humanos son estupideces, engañan, roban y traicionan una vez que ven la oportunidad de tener el poder sobre alguien, no les importa qué relación o cuánta ética tengan como valores, siempre terminarán lamentándose por algo que era obvio que no hicieran.”

—Mi dulce chica… —aquel joven se arrodilla ante ella como si le pidiera perdón forzosamente y continua —lo sé, me culpo de errores que, aunque no sean míos, son provocados por el pasado de mis acciones… ¡Me vuelvo loco!, no puedo dormir, me atormentan, me matan de tan sólo pensar en todos aquellos quienes se lamentan de desperdiciar su tiempo con alguien, si tan sólo yo…”.

            La hermosa dama empieza a taparse los oídos, era más que notorio lo molesta que está, lo linda no quita el desprecio a alguien. Mientras tanto, el joven agacha la cabeza y empiezan a salir pequeñas gotas de sus ojos, pareciera como si le pesara estar agachado, como si alguien lo torturara. ¿Dónde quedó esa sonrisa llena de confianza?.

Aquella mujer mira distraídamente el paisaje, como si la fauna tuviera mejores cosas que contar; de manera indiferente le dice a aquel ser místico: “Deja de tirar toda esa basura… escucha, ¿por qué me buscaste?, en serio no tengo tiempo para hacer estupideces y menos con alguien como tú”. La dama ve al chico directamente, enojada, pero segura. “Levanta tu asquerosa cabeza y dime la verdad, ¿qué buscas aquí? Déjate de estupideces por ahora.”

            El extraño aura que los rodeaba por fin se aclara a un rojillo atardecer, en un amplio terreno lleno de un verde pasto, los dos están volteando en espera a la profunda oscuridad de la noche, una fuerte brisa y las oscuras nubes hicieran notar un clima no agradable; detrás de ellos, en un arroyo, se encuentra otra chica, inmóvil, con los ojos cerrados, pálida, teniendo un sueño increíble. El chico la mira a ella, lamentándose, como si fuera la última vez que la viera.

            Aquel hombre mira a la hermosa mujer enojada y le sonríe de la forma más melancólica: “Ya no la tengo, la extraño… me la quitaron. ¿Por qué me la arrebataron si yo confiaba tanto en ella? Los dos juntos éramos la misma razón de existir y luchar… ahora estoy vacío, triste, abandonado”. Se vuelve más serio y cierra sus ojos, temeroso le dice a la dama: “Por favor… mátame, quiero volverla a ver”.

La chica le sonríe y toma un gesto de burla, le contesta bruscamente: “Ja, y ¿cómo piensas pagarme por el favor que te haré?, sabes que negociar un capricho tan absurdo te costará más de lo que vale tu piruja; dime, ¿en serio necesitas esto?”

—¡¿Qué no oíste que ya no me queda nada?! (…) —El brusco cambio de humor del joven se notaba en todos los aspectos, la ira y tristeza hacían pesado el entorno, como si deseara jamás haber estado allí; después de una pausa, entre lágrimas y una voz fuerte pero insegura le responde silenciosamente “te dejaré ser libre”.

***

La hermosa chica queda impactada por un momento, la rareza de las tristes palabras le resuenan como repetidas voces desesperantes, mira con un poco de duda al chico y le dice de forma menos estricta: “… aunque sé que si sigo con tu egoísmo me podré olvidar de todo esto, no es algo que yo busque en realidad” —murmulla un poco— “aun así… es lo que ellos quieren ver.”

—Por favor… te lo ruego —el bello chico cierra sus ojos continuando aquellas lágrimas que se hacen más y más pesadas de soportar.

            El entorno se vuelve más oscuro, llegando a lo caótico, sólo ellos dos pueden sentir el tiempo pasar, un vacío del que ninguno había experimentado… sólo ellos reconocían el temor de seguir soportándose, del odio que compartían uno a otro.

—No, es inaceptable… —antes de seguir con la plática una flecha se dirige a ella, aquél muchacho logra moverse y evitar que le diera; continúa en una forma desesperante —Demonios, ya están aquí. ¡Hay que salir pronto!” —mientras dice estas palabras una flecha cae a la espalda del joven, muy pronto empieza una lluvia de temores y dolor —Agh… demonios, ¡corramos!”.

Empiezan a escapar en medio de una oscuridad que les consume todo el cuerpo; sin rumbo, sin idea de qué les espera, pronto se refugian dentro de lo que parece ser un edificio. Una pequeña luz empieza a aclarar sus alrededores, un círculo de paredes que pareciera notar que están acorralados; el joven empieza a arrodillarse sin ninguna razón, algo cambia dentro de él, ¿será el tiempo un enemigo de más?

—Esa flecha… está envenenada, no resistirás mucho, ¿tanto deseabas esto? —La hermosa dama empezaba a regañar a aquél joven, se le notaba preocupada, como si conociera lo que pasara, una experiencia que no quería presenciar.

—Creo que es estúpido responder esa pregunta; ahora, por lo menos, tendrás más tiempo para pensar en mi oferta de libertad.

***

El chico, cansado, cae a los brazos de aquella señorita, le mira sonriente, cierra los ojos y se enfoca a la mirada de ella, empieza a lagrimear y dice de forma contenta: “por fin estaré contigo”.

Ella, mirándolo triste pero sonriente, como una madre consolando a su hijo entre lágrimas, le dice: “Lo has hecho muy bien, concederé tu petición”. Mira fijamente con odio el entorno de aquél lugar divino y majestuoso, contesta desesperadamente: “Yo soy el ser odiado de las historias, no tan malévolo como dicen, me culpan por resolver los errores que comete la gente, no le sirvo a ningún dios ya que podría ser uno y aunque aparezco cada vez que uno de ustedes hace algo estúpido, ¡idiotas!” —se detiene un momento, mira fijamente al chico y le sonríe lagrimeando, pronto toma una expresión de ira, deja al muchacho a un lado y continúa— soy la llamada muerte, un ser odiado por ustedes, pero necesario para que este mundo gire, desaparezco después de llevarme una apreciada alma, no importando las circunstancias. A mí me toca todo el dolor y sufrimiento, mientras que ustedes gozan de la ignorancia de los placeres. Hoy se dieron cuenta de lo que llevó el egoísmo de sus deseos, ahora me toca terminar con sus problemas”.

            La chica, aquella de belleza juventud, toma por fin la melancolía del joven con una sonrisa falsa debido a la culpa de las lágrimas; besa al chico lentamente, como si fuera la última razón por la cual existir, se le empiezan a salir las lágrimas, se aparta un momento y le dice con una voz suave y dulce: “gracias”, le sonríe lo más que puede. Ella sostiene su mano derecha y mira tranquilamente cómo los dos cuerpos desaparecen lentamente como polvo en el viento. ¿Por qué estaría el cuerpo de la otra chica allí, como si fuera un fantasma del cual todos conocían?, la saturación de la luz consume el espacio y de repente… un profundo silencio rodea todo el escenario, después de unos segundos comienza como avalancha un mar de aplausos y chiflidos, como fiesta de locos.

            Todo el mundo se sentía diferente, todos compartieron el mismo sentimiento, el clima frío, el tranquilo viento y la luz del día por fin volvía a aparecer; nadie tiene tiempo para razonar, cada uno tiene cosas que hacer, todos se vuelven locos si pierden un poco más de tiempo. El mar de aplausos se consume y se convierte en murmullos, pláticas, conversaciones, diálogos, todo lo posible para olvidarse lo que sucedió allí, el escenario pronto queda vacío, sólo un fino espacio en blanco, en dónde la luz y la soledad es un problema… allí solo queda un borroso recuerdo que pareciera estar a punto de volver.

Radiografía de un feminicida: El Túnel de Ernesto Sabato

El presente artículo es un breve ensayo sobre la novela El túnel de Ernesto Sabato, obra publicada por primera vez en 1948 y que se ha convertido en un referente de la literatura hispanoamericana.

Sobre Ernesto Sabato

Foto: Universo Literario

Nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de junio de 1911 y murió en Santos Lugares, Argentina. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador.

Sinopsis de la obra

Imagen: Planeta Libros

Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por el asesinato de María Iribarne. Durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que lo llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la ausencia de la mujer amada hasta el límite, la del engaño que ha convertido su corazón en un pedazo duro y frío de hielo y ha colocado entre sus manos el cuchillo que pone fin al sufrimiento.

La palabra amor no tiene el mismo sentido para ambos sexos, y esta es una de las causas de los más graves malentendidos que los dividen.

Simone de Beauvoir

Lo que Juan Pablo Castel le hizo a María Iribarne no fue un crimen pasional, fue un feminicidio; la mató porque desde que la conoció quiso ejercer total poder y control sobre ella, pero mientras más la conocía más se daba cuenta de que ella era dueña de sí misma, eso caló muy hondo en los pensamientos de Castel que nunca se resignó a que María, a la que consideraba una extensión de él mismo (sólo por fijarse en una ventana de uno de sus cuadros), pudiera existir, amar, vivir, sentir … sin él. 

La insolencia de María debía tener un castigo, la muerte… Castel no sería un villano sino un héroe por corregir la baja moral de esta mujer que se atrevió a decir sobre su cuerpo y a no hacer caso de los cánones de fidelidad, obediencia, dulzura, feminidad… impuesto por la sociedad, la familia y el contexto. 

Aunque quizá parezca raro, el objetivo de Castel no era matarla, ni siquiera amedrentarla por su comportamiento, era más bien un intento de legitimación sobre la vida de María, nadie más que él tenía derecho sobre ella; pues su cuerpo le pertenecía, estaba hecho para complacerlo, por eso tenía el derecho de apropiarse de su vida (?) utilizando el medio que más le pareciera conveniente; someterla por medio de la fuerza. 

Amenazas, chantajes y violencia eran las armas favoritas de Juan Pablo para humillar, manipular y someter a María. El supuesto amor y la devoción que juraba tenerle siempre fue mentira, lo que lo mantenía en la relación era su obsesión por que ella lo deseara más que a nada, escondiendo esta intención mediante un alegato de ‘falta de comunicación’.

Del mismo modo, siempre se representaba como ‘enamorado’, ‘impulsivo’, ‘celoso’ y de manera sutil ‘enfermo’, desde mi perspectiva esos adjetivos son un lugar común para justificar la frivolidad de sus actos y crimen como una ‘emoción violenta’, por amor. 

Esta justificación sobre su ser violento busca mostrar a todos como provocadores de sus actos, lo que me recuerda a la frase de Jean Paul Sartre “cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. 

Si bien es cierto que desde que nacemos hacen de nosotros algo; nos llenan de un lenguaje y de una manera de percibir el mundo, alguna vez cada uno de nosotros vamos a tener nuestras propias palabras y ahí empieza nuestra libertad, con esto me refiero a que Castel había obtenido la libertad por medio de sus palabras y pensamientos, así que ya era responsable de sí mismo y en esa responsabilidad eligió lo que quería ser: un feminicida. 

El Túnel de Ernesto Sábato narra la construcción del yo de Juan Pablo Castel: la cual se ve plasmada a través de la perspectiva individual, -por lo tanto subjetiva- de sus vicios, defectos y virtudes. Esta construcción me parece refleja mucho la filosofía existencialista. 

De acuerdo con Heiddeger, debemos descubrir el sentido de la existencia a partir de lo que no es evidente en el ser; soy pero no necesariamente existo, en tanto le doy sentido a mi vida. La existencia del sujeto obedece a los instintos más que emociones.

Es decir, todas nuestras decisiones tienen una intención, estas dependen de circunstancias: entorno, ser en el mundo, tiempo aquello con lo que estoy vinculado contra la disposición: yo tomo decisiones dentro de las circunstancias en las que vivo, yo asumo la vida. 

Bajo estas premisas es innegable que Juan Pablo con plena libertad y conocimiento, cometiera este crimen, sin remordimiento alguno, más bien se lamentaba por no haberlo hecho antes con otras personas ‘perniciosas’. 

La falta de remordimiento no hace más que reafirmar el orgullo que siente por lo que hizo, esto hace que ni al inicio, desarrollo, nudo ni en el desenlace de la novela exista la más mínima chispa de catarsis en el protagonista.

Conclusión

Desde mi perspectiva, Juan Pablo Castel, bien podría ser el arquetipo del feminicida, pues replica de una manera aterradoramente exacta el comportamiento obsesivo y posesivo de estos hombres, que tratan a las mujeres como objetos de su propiedad del cual disponen para su autosatisfacción y que no sienten ni el más mínimo remordimiento de arrebatarle la vida a una mujer que busca ser dueña de sí misma.  

Conoce el significado de los elementos de la ofrenda de Día de Muertos

El Día de Muertos es una tradición mexicana que se celebra los días 1 y 2 de noviembre de cada año. Desde hace décadas, millones de mexicanos rinden tributo a sus seres queridos fallecidos en una ofrenda con distintos adornos y alimentos; pero ¿sabemos qué significa cada uno de estos elementos? Puede que tengas noción al respecto, sin embargo, a continuación te mencionaremos todos ellos.

Elementos de la ofrenda de día de muertos

Foto: espansion.mx

·         Comida: Un banquete especial con los alimentos favoritos de los fallecidos.

·         Licor: Para que los muertos brinden y celebren acontecimientos que experimentaron en vida.

·         Pan de muertos: Es un ofrecimiento fraternal entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

·         Agua: Su función es apagar la sed de las ánimas.

·         Calaverita de azúcar: Representan a la muerte.

·         Sal: Se utiliza para no corromper el cuerpo en el viaje de ida y vuelta.

·         Flores de cempasúchil: Señalan el camino de los muertos hacia la ofrenda, y también hacia el regreso a casa.

·       Fotos: Retratos de a quiénes se les es ofrecido el altar.

·         Veladoras: Luz que guía a los muertos.

·         Cruz: Representación del dios católico.

·         Copal e incienso: Limpia la ofrenda y los alrededores de los malos espíritus, para que las almas estén seguras.

·         Papel picado: Decora y da vida a la ofrenda.

No obstante, vale la pena mencionar que la tradición tal y como la conocemos, nació a partir de viejas costumbres prehispánicas de antiguas civilizaciones mesoamericanas; por lo que vale la pena mantener esta tradición tan característica de nuestro país.

Visita nuestro sitio web si te gustaría consultar más artículos interesantes de lo que pasa en el mundo. De igual forma, no olvides darle un vistazo a nuestro Facebook. ¡Conócenos!

Vida de feria

La feria es un hervidero de gente; los pasillos están tan atiborrados de puestos de comida, juegos y personas que deambulan en ambos sentidos que es difícil caminar sin empujar o sacarle el zapato a alguien. Pero sobre todo la feria es tradición; ahí convergen personas de todas las edades que buscan divertirse y pasar un rato agradable subiéndose a juegos mecánicos como el dragón, el martillo, los carritos chocones… incluso pueden arriesgar su morralla en un juego de aros o canicas para ganar una alcancía con forma de Thor o un peluche de Stitch; básicamente es un lugar para todos, hasta para los que se rehúsan a participar en cualquiera de los juegos, para ellos la feria es un lugar donde consienten al paladar con la variedad de botanas y bebidas que ahí venden.  

Todos tienen un recuerdo en la feria, quizá la gran mayoría añora su llegada cuando se da cuenta que se aproxima la fiesta patronal de su colonia, los más entusiasmados (eso es seguro) son los niños, a ellos los hipnotizan las luces neón que adornan los juegos y puestos.

Sin embargo, en este momento la feria está muy lejos de ser el hervidero de antes, el motivo: el paro de actividades no esenciales y eventos masivos derivado de la contingencia sanitaria por el Covid-19, como consecuencia de esto, cerca de 10 mil ferieros en el país dejaron de trabajar y por ende dejaron de llevar pan a su mesa.

Un claro ejemplo de esta situación es la familia de Víctor Ramírez Ruiz; desde hace más de tres meses, se quedaron sin fuente de ingresos luego de que las fiestas patronales de las parroquias en las que instalaban sus juegos mecánicos fueran canceladas para evitar contagios.

−Mientras no nos deje trabajar la autoridad, estamos atados de manos, impotentes, desesperados, porque tenemos muchas familias que mantener, a niños chiquitos… ¿qué hacemos? No podemos, no sabemos qué hacer… dice Víctor, jefe de la familia, mientras sus lágrimas recorren su rostro. 

Al principio nos daba mucha pena pedir, pero el hambre puede más que la pena…

El rostro de Víctor refleja años de lucha y trabajo; a pesar del color blanco de su cabello, sus manos ásperas y espíritu conservan la fuerza de su juventud; tienes grietas en la frente y alrededor de los ojos color miel que se conmueven cuando habla de su familia. Ha trabajado toda su vida en la feria, ahí conoció a su esposa, ahí nacieron y crecieron y siguen creciendo sus nietos y bisnietos que como él son ferieros de corazón.

Ante este panorama, la familia Ramírez tuvo que tomar decisiones vitales; la más importante, no morirse de hambre. Es por eso que junto a seis familias más de ferieros decidieron pedir permiso a las autoridades del municipio de Ecatepec para establecerse con sus juegos mecánicos en el parque Cegor ubicado en la Vía López Mateos, en la zona céntrica del municipio, para ofrecer alcancías, peluches y otros premios de feria, además de servicios como herrería, pintura y electricidad a cambio de despensa.

−Por motivo de la pandemia del Covid-19 nuestra fuente de trabajo ha sido afectada y nos vemos en la necesidad de pedir tu apoyo, no venimos con las manos vacías, traemos premios y regalos para cambiártelos por víveres… resuena en la entrada del parque Cegor.

Jesús Ramírez es el encargado de vocear este mensaje que se repite todo el día para que transeúntes y automovilistas lo escuchen y se acerquen a ayudar.

−Al principio nos daba mucha pena pedir, pero el hambre puede más que la pena, cuenta.

Chucho (como le dicen de cariño), tiene 37 años, es padre de tres adolescentes e hijo menor de Víctor y al igual que él lleva toda su vida laborando en la feria.

−Te vas acostumbrando a una vida, por decir, hay una etapa en la que te dicen: o estudias o trabajas, yo nada más llegué hasta la primaria, hoy entiendo que pesaban menos los libros que los fierros, así es la vida, esa es la realidad.

La vida de un feriero es difícil, su trabajo no es estable, van errando por diferentes lugares del país, dependiendo de las fiestas patronales y del permiso de las autoridades para poder instalarse. En lo que va de la pandemia, los ferieros calculan que perdieron cerca 12 fiestas patronales tan sólo en el municipio de Ecatepec y la Alcaldía Gustavo A. Madero.   

La respuesta de las autoridades ante esta situación que enfrentan es ambigua, por un lado les dan la oportunidad de instalarse en parques o camellones para pedir apoyo pero aún no dan respuesta a los préstamos que solicitaron para solventar sus gastos durante la pandemia.

−Nos prometieron apoyo, un préstamo, tomaron datos y todo, nos dijeron que nos iban a hablar para tomarnos en cuenta, seguimos esperando pero el tiempo sigue. Aun así, estamos agradecidos porque nos dejan trabajar aquí, que no nos levanten porque poquito o mucho hemos sacado aquí para comer, si nos dijeran que no, nos morimos de hambre o ¿qué vamos a hacer? Los hijos ya no ven por nosotros, tienen su propia familia, comenta Víctor.

Gente de lucha

La jornada de estas seis familias inicia a las 10:00 de la mañana cuando instalan dos lonas en los extremos principales del parque para protegerse del sol abrasador del medio día, en esos dos puntos acomodan las alcancías y regalos para ofrecerlos a las personas que se acercan a donarles algo, al interior del parque se encuentran algunos juegos mecánicos y de canicas que poseen las familias, justo en el centro del parque se encuentra una pancarta sostenida por dos palos donde se puede leer “si lo necesitas tómalo, si puedes ayudar, ayuda”, debajo de esta se halla una mesa designada para poner las donaciones que reciben.

Su jornada es ardua, pero afortunadamente, encontraron solidaridad en los vecinos y automovilistas de la zona; los han apoyado con despensa, comida e incluso dinero. 

−Estamos luchando de manera honesta, no robamos a nadie, no afectamos, aparte no nada más es para nosotros, porque vemos que hay mucha necesidad en todos lados, no somos los únicos a los que no dejan trabajar, menciona Bernardo López.

Bernardo tiene 40 años, es bajito y esbelto, sus ojos son cafés verdosos y su sonrisa es amplia, lleva más dos décadas de vida en la feria, junto con su esposa y sus cuatro hijos reciben la despensa que les traen y la acomodan en una mesa.

−Somos familias, aquí están nuestros hijos, esposas y padres echándole ganas, pidiendo una moneda o despensa a cambio de un regalo, a pesar de que luego nos ofenden algunos carros seguimos esforzándonos, dice con voz entrecortada Bernardo y entonces su amplia sonrisa desaparece por un momento.    

El límite para permanecer en el parque es entre las 7:30 y 8:00 de la noche cuando el cielo cambia sus colores naranjas y rojizos por azules y violetas intensos que poco a poco se tornan en un negro penetrante, en ese momento guardan sus cosas y designan quienes se turnaran para velar los juegos esa noche. 

Anhelos

Víctor, Jesús y Bernardo esperan que cuando termine la pandemia puedan realizar un evento masivo en el parque Cegor donde todos los juegos mecánicos sean gratis, esto como muestra de agradecimiento a todas las personas que los han apoyado.

Mientras tanto, hasta que las autoridades se lo permitan, permanecerán en el parque luchando por la subsistencia de sus familias.

−Lo que me impulsa a estar aquí son mis hijos, no hay más palabras, es difícil que salgan, expresa Bernardo.

En los ojos de todos se nota el amor que le tienen a este oficio por el que siguen luchando a pesar de las adversidades. Para estas seis familia esta situación es un golpe muy duro del que será difícil reponerse, pero seguirán de pie porque son gente de trabajo, aguerridos y defienden a su gente con uñas y dientes.

Vincent van Gogh, un viaje dentro de sus cuadros… Alive.

En el mundo del arte moderno sin lugar a dudas destaca obra tan más llamativa e importante que la del  holandés  Vicent W. van Gogh.

Imagen destacada: Almendro en Flor, 1890.

En el mundo del arte sin lugar a duda destaca obra tan más llamativa, respetada e importante que la del  holandés  Vincent van Gogh (1853-1890), el famoso artista que dio camino al “arte moderno”, dedicamos un espació a este gran artista que cambió la percepción del espectador a más de 130 años de su trágica partida.

El Joven Van Gogh

Los Portadores de la Carga, 1881. Entre los primeros dibujos realizados de V. Gogh.

Un 30 de marzo de 1853, en Grrot-Zunder (Países Bajos), nacería Vincent Willem van Gogh quien tomaría por coincidencia el nombre de su hermano muerto un año antes en el mismo día y mismo mes. Desde aquel joven pelirrojo con aspecto melancólico se fue apasionado e involucrando más por la naturaleza y la lectura, siempre apoyado por la atención de su familia; en 1857 nace su hermano Theodorus van Gogh, Pronto presentó interesarse en la escuela parroquial y en tratar de apoyar a pobres, siendo sus principales inspiraciones las vistas de la gante que trabaja en las minas y en el campo. Después sus padres lo mandarían a La Haya para continuar con sus estudios y ahí trabajase con su tío Cent (Vincent) como marchante de arte, desde entonces empieza la correspondencia con Theo.  Trabajó en la comercial de Goupil & Cie en Londres hasta 1876, a pesar de su disgusto a ese empleo, pero ahí fue donde empezó a visitar museos y apasionarse por el arte.

     Después trabajó como pastor apoyando a la gente necesitada, pero volvió para Holanda trabajando de nuevo con tu tío Cent en una librería, pero igual no duró mucho debido a que se dedicó al estudio de la biblia y posteriormente sobre la Teología, se fue al sur de Bélgica a estar de evangelista dando clases, aprovechó el tiempo para plasmar con tonos oscuros y realistas imágenes de los paisajes de las minas y los ciudadanos, generalmente, de escasos recursos o sembradores del campo; por otro lado, empezó su mal cuidado alimentario y su futuro deterioro físico. Para 1880 se movió a Bruselas para estudiar en la Academia de Bellas Artes, viviendo del dinero de su hermano para siempre.

Dolor“/”Sorrow“, 1882. Retrato de Sien.

      Sí bien Gogh ya había experimentado amores y rechazos, fue hasta que encontró a Clasine Maria Hoornik de 32 años, a quien Gogh la llamaba como “Sien”, quien ya tenía una niña de 11 años y estaba embarazada, la cual significó el fin de su pasión por la religión (vivió cómo lo juszagaban y rechazaban tanto descocidos como familiares) y el brote de su pasión  hacia la pintura, ya que decidió proteger a la familia con los escasos francos que Theo le aportaba cada mes. Lamentablemente la situación estaba destinado al peor augurio y significaba un gran sacrificio por parte de Van Gogh, tanto físico, mental, emocional y familiar; al final Gogh se fue a Holanda (para posteriormente nunca regresar) y Sien volvió a la vida galante.

Maestros y La Casa Amarilla de Arlés.

Campo de Tulipanes, 1883. Pintura durante su segundo año de estudios en La Haya, muestra una imagen panorámica en donde Van Gogh utiliza trazos más sueltos y empieza a utilizar una mayor paleta de colores, cercano a lo que sería su trabajo en Arlés, Francia.
Las Amapolas, de Calude Monet, 1873. Una buena muestra de los amplios paisajes naturales combinado con una gran paleta de colores, característico de la tendencia impresionista que se vivía en Francia para el segundo lustro de 1870.

Con las primeras obras de Gogh se muestra su lado más realista y Romántico de la época junto la experiencia obtenida de sus estudios, visitas a museos y su trabajo en Goupil & Cie, Gogh confirmó su influencia de Jean F. Millet como uno de sus artistas influyentes más importantes, aunque también aprendió de Anton Mauve, Rubens, F. Cormon, entre otros hasta llegar a Gauguin, y claro,  no es un secreto que el impresionismo sea una fuerte influencia al estilo que manejó Gogh en sus obras posteriores (principalmente a su llegada en Arlés) en Francia, aunque Van Gogh nunca se identificó como un impresionista, incluso llegó a aborrecer y luchar ante el movimiento artístico, razón por la cuál después sus pinzadas se volvieron más obscuras, pesadas y melancólicas.

     En marzo de 1886 se traslada a París para estudiar Bellas Artes, pero no duraría demasiado como para que en mayo de 1888, Gogh alquilara dos habitaciones grandes de la Place Lamartine en Arlés, Francia, la cual llamó como “La Casa Amarilla”, ante su llegada y un invierno crudo, el artista anhela el sueño de crear un taller estilo gremio de la Edad Media enfocado a una idea que chocara ante el impresionismo, aunque el único que atendió su llamado fue Paul Gauguin quien iba con otras intenciones, escapando de anteriores deudas y sujetado a las decisiones de Theo. La emoción de Van Gogh fue demasiado que, después de un intercambio de retratos, decoró la habitación con algunos cuadros de girasoles para el gusto de su compañero; los escasos muebles muestran la modestia en que vivía, si bien la exaltación mostró una buena confianza entre ambos artistas, era cuestión de tiempo de que el acoso y apego exagerado por parte de Van Gogh diera paso a una de las más grandes anécdotas relacionadas a un artista… y a su oreja.

El Amarillo Van Gogh que lleva a la locura

Retrato de Pére Tanguy (1887), vendedor de óleos y lienzos, cuales intercambiaba con los cuadros de Van Gogh, de fondo las obras de Hiroshige que Gogh representó.

En Arlés el mundo pictórico del propio de Van Gogh mostró una mayor utilización de la paleta de colores enfocado a los tonos brillantes y saturados, y, sin lugar a dudas, el uso primordial del amarillo (el cual sería su sol que brilla) y el azul vivo que se demuestra con las series de los bodegones de flores y girasoles. Rescatando las palabras de alguien a quien estimo, damos de forma general una definición a sus obras de este periodo: “el uso del amarillo en Van Gogh, es un grito desesperado por sentirse vivo”, que luchaba más allá del alcoholismo y la debilidad que sufría por mantener lo “verdaderamente bello”… el color y su arte, dejando a duda si era realmente su medio de escape o la causa de su psicosis.

     Además de su evolución cromática con la serie de flores, Van Gogh también se interesó y se enfoco a su serie de Retratos, reproducción de xilografías japonesas y por supuesto el paisaje y representaciones naturales que Gauguin obligaba como norma ante Van Gogh lo cual le sirvió para pintar la oscuridad mediante el color.

Van Gogh Pintando Girasoles, de Paul Gauguin, 1888.

   Lo cierto es que esta amistad de “artistas incomprendidos”, la cual duró nueve semanas, culminaría en un tempestuoso episodio siniestro, la paz acabó pronto y Vicent se cansó de la falta de reconocimiento de Gauguin, a la vez que este mismo desconfiaba más de los hermanos Gogh. El desastre de la navaja ocurrió y catorce días después Gogh pinta las consecuencias del desastre, sus famosos auto retratos con con la oreja vendada, sin embargo, lo marca la soledad combinado con el deterioro físico y una separación en su hermandad con Theo (añadido con la pronta noticia de la boda del mismo con Johanna Bonger), lo que causaría el declive de Van Gogh.

“La piedra perecerá, la palabra quedará”

Naturaleza Muerta (1889), uno de sus primeros cuadros después de su convalecencia en el hospital.

Tras estos hechos, el doctor Félix Rey, quien atendería a Vicent personalmente, informa a sus familiares que sufre de epilepsia, alcoholismo y esquizofrenia, Gogh logra volver a Arlés con constantes vueltas al Hospital, pero los ciudadanos piden que sea llevado a otro lugar,  por lo que después se trasladó a Saint-Rémy a principios de mayo de 1889, su hermano le renta dos habitaciones, Vicent continua haciendo paquetes de cuadros aunque sufre de contantes ataques, siente que es una “carga” para su hermano. 

Campo de Trigo con Cipreses (1889). Obra realizada durante su estancia en el hospital de Saint-Rémy.

     El 31 de enero  de 1890 nace el hijo de Theo, quien llevaría su nombre Vincent William, en febrero vende de sus últimos cuadros en vida: El Viñedo Rojo, en mayo supera su última crisis y visita a la familia de Theo y regresa a Auvers, París. Vuelve a repetirlo  en julio,  el domingo 27 sale a pintar (como llevaba de costumbre) al campo, tras el atardecer regresa a su alojamiento en el hostal Ravoux, sin materiales de pintura y en un estado deplorable, cojeando y sujetándose el vientre se tiende en la cama. La familia Ravoux quienes se percataron de lo sucedido cuidan al moribundo Van Gogh en la espera de un doctor, los doctores que llegaron no estaban capacitados para la heridas de bala en el estómago, por lo que tuvieron que llevarlo al hospital, Vicent moriría después en los brazos de su hermano Theo. Debido a las incongruencias entre los hechos y la información dada por los ciudadanos, aún queda en duda si realmente Vincent intentó suicidarse o fue causa de un ciudadano a quien Vicent conocía bien. En 1891 la enfermedad de Theo (excesivo trabajo y mal estado de salud) provocan su muerte el 27 de enero en Utrecht. Para 1914 su viuda solicita la exhumación de las cenizas de Vicent para que queden a lado de las de su hermano.

Campo de Trigo con Cuervos (1890). Se cree que el tono oscuro del cielo nublado y los cuervos pintados son una representación de su futuro “suicidio” en Auvers, Francia.

Nota final: Recomiendo de forma personal la entrega dedicada a Vicen van Gogh publicada por parte de la revista Muy Interesante de febrero de 2020, de la cual obtuve mayor información del artista (ver fuente de consulta). Ahí podrás degustar de más obras del artista, información relacionado a los cuadros junto con su valor simbólico y la historia que rodea al pintor, así también como la importancia artística para otras ramas del arte, sus obras menos conocidas, los extractos de las cartas de Van Gogh para Theo, cuales mostraban el basto conocimiento y perfecto manejo de la prosa, entre otros temas relacionados más.

Van Gogh… Alive

Boleto de entrada para el museo de Van Gogh Alive the expierence.

Previamente realizamos una travesía que resume el recorrido de la historia de Van Gogh y lo relacionado a su arte, por lo cual no sería cuestionable que su obra y mito fuese de gran interés al publico.  Por esta razón esta segunda sección será una modesta crítica a la experiencia brindada a la visita del Museo de Van Gogh Alive the experience, promocionada por Banco Azteca en México y que ostenta al legado del pintor.

     La visita se realizó el 15 de marzo del 2020 (previo ante la pandemia del COVID-19), el precio general estaba en $206MXN, sólo manejan un descuento a INAPAM, el cargo por servicio es obligatorio incluso si acudes a las taquillas que están a lado del museo ubicado en el Monumento a la madre en la Ciudad de México. Y he aquí la duda principal ¿vale realmente la pena la visita a este tipo de museo? he aquí mis puntos de vista:

Recreación de La Habitación de Van Gogh en Arlés, una de las secciones que más impresionan a simple vista.

Horario y espacio: Si bien anteriormente, y parece que actualmente, el museo maneja un horario estricto para la entrada de cada visitante, con un cupo límite por hora y día (haciendo que tú boleto se recorra por lo menos a un mes a la fecha de compra), pero no tiene un tiempo límite de estancia, ¿esto te garantiza una estadía tranquila y con espacio?, lamentablemente no, una vez entrando a las áreas de exposición te verás inundado por la gente que ya sea que quiere dedicar más tiempo a la apreciación de las obras, al texto de las descripciones  o simplemente está sentada y/o ocupando espacio mientras espera o reposa dentro de la instalación.
Experiencia: Lo diré directamente, la mencionada “experiencia” sólo se limita a una representación del cuadro de La Habitación de Van Gogh En Arlés en el cual sólo te limitas a observar (y que está añadida al área de la selección de 6 cuadros) y a una serie de pantallas mostrando una galería dinámica sobre la obra del pintor a través de sus años acompañado de música ambiental (haciendo pequeños extractos de sus cartas); de ahí sólo pasas a una pequeña sección con cristalería, luces y decoración verde junto con el logo enorme que te recuerda que estás en algo financiado por parte de Banco Azteca a lo bestia, añadido a esto está la zona de sanitarios, junto una cafetería auficiada por Starbuks y la salida que también sirve de sourvenir con diferentes productos relacionados a Van Gogh (te podrás imaginar los precios).
Ubicación y estancia dentro de la instalación: Sí bien, su ubicación es en la capital y el tiempo de traslado dependerá de la vivienda del visitante (anteriormente pareciese un problema común), ante la actual situación es un punto importante a considerar y más sabiendo que la “experiencia” pudiese durar aproximadamente  una hora (considerando que te quedases sólo a ver rápido los cuadros y el vídeo en pantallas), inclusive podrías tardar más en formarte para entrar al museo.

Conclusión de V. G. Alive:
De forma concreta y precisa: sí tú estás interesado y  deseas saber de forma general más sobre el pintor, obtén otro medio donde puedas disfrutar y obtener más información sobre este gran artista, ya sea un museo en línea, imágenes con información en Internet o texto, o inclusive, esta misma entrada enriquece más que la visita al museo. En dado caso, sólo recomendaría la visita del museo a fanáticos acérrimos de Van Gogh, quienes gusten sentir algo diferente a sus obras y no les molestaría gastar una suma considerable de dinero y tiempo. 

La famosa Noche Estrellada, considerada la obra más importante cultural y popularmente en la vida (representativa) de Van Gogh.

Fuentes de consulta:
– Tovar, et al. (3 de febrero de 2020) Vincent Van Gogh. Muy Interesante, Volumen/Edición  Especial, pp.160.
– Düchting, Hajo (2017). Van Gogh. España: Könemann. [Recopiratorio de láminas].

Agradecimientos:
Agradezco el espacio a Astoria, así como aprovecho el espacio para mandar un cordial saludo a mis compañeros y lectores. Por otro lado, agradezco de pleno corazón el apoyo de la señorita Diana Itzel y la paciencia que tuvo que soportar mi estimado Adrían, ya que darle cuerpo y forma a esta entrada fue bastante tedioso y tardado, organizar una idea que es un desastre en tu cabeza resulta glorioso al verse materializado de forma orgánica.

También te pude interesar (apóyanos):
https://zonaastoria.com.mx/2020/06/11/museos-en-la-virtualidad/
https://zonaastoria.com.mx/2020/08/11/si-tu-no-vas-a-paris-paris-viene-a-ti/

Recuerda dejarnos un comentario opinando sobre el tema, nos gustaría leerte.